El bono familiar de vivienda es un subsidio o ayuda que el Estado, en forma solidaria, otorga a las familias de escasos recursos económicos, clase media, personas con discapacidad, mujeres jefas de hogar y ciudadanos adultos mayores, para que unido a su capacidad de crédito, solucionen sus problemas de vivienda.
La participación ciudadana permite la integración coordinada de un grupo de individuos, con el fin de estimular y establecer acciones que promueven su propio desarrollo. Se considera como una herramienta que fortalece la democracia. De allí que estimular espacios de participación activa, consciente, libre, representativa, igualitaria, responsable y eficaz permite la toma de decisiones con sentido social y de bien común las cuales respondan a las necesidades de la población
El Sistema de Priorización de Asentamientos Informales (SIPAI) y el Sistema de Identificación de Necesidades de Vivienda (SINVI) constituyen herramientas que permiten aplicar parámetros técnicos para orientar las estrategias y programas de inversión pública en materia de vivienda y mejoramiento integral de barrios en todo el territorio nacional.
Esta Estrategia tiene como objetivo fortalecer el acceso a la vivienda adecuada y su hábitat para las mujeres en Costa Rica, mediante acciones coordinadas de las instituciones competentes, con una visión compartida al 2030, que contribuya a la autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres, así como al desarrollo territorial. Fue oficializada mediante el Acuerdo Quinto, de Sesión Ordinaria 1-2022, del Consejo Sectorial de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos.
La ANUA es un plan de trabajo y mecanismo de coordinación intersectorial, multiactor y multinivel de alcance nacional, acordado por el MIVAH y el MINAE, que está enfocado en generar sinergias y potenciar los resultados esperados de las intervenciones estratégicas realizadas en la ciudad. Fue oficializada, el 4 de junio del 2021, por las señoras Ministras Andrea Meza Murillo, del MINAE, y la señora Irene Campos Gómez, del MIVAH.
El Modelo de vivienda urbana, inclusiva y sostenible (VUIS) consiste en el desarrollo de proyectos de pequeña escala, de uso habitacional y mixto, con una huella física pequeña, que sirven a un propósito estratégico de reconfiguración de las ciudades, para el beneficio de sus habitantes, a través de un modelo que promueve la integración comunitaria.
La herramienta Geo Explora+i es una iniciativa del MIVAH y la Rectoría en Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos, que pretende fomentar el intercambio de información geoespacial a la medida de las necesidades de este Sector, para mejorar la gestión basada en datos.
El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) en cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Arrendamientos Urbanos y Suburbanos, informa a la población en general mes a mes el ajuste máximo en el valor del arrendamiento aplicable para los contratos, con base en la información proporcionada por el INEC.
De acuerdo con lo solicitado por el Ministerio de Salud y en atención a la Directriz N°082-MP-S “Sobre los protocolos para la reactivación y continuidad de los sectores durante el estado de emergencia nacional por COVID-19”, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos pone a su disposición los protocolos y las acciones realizadas ante la emergencia.
Con el fin de fomentar una mayor eficiencia en el aprovechamiento del suelo urbano, el MIVAH pone a disposición de la población en general, la Guía para elaborar un Plan Estratégico en Proyectos de Reajuste de Terrenos para Costa Rica, orientando de manera básica la aplicación de este instrumento para la gestión del suelo, en propuestas originadas tanto desde la iniciativa pública como privada.
Puente a la Comunidad es la extensión de la dimensión de territorialidad de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza Puente al Desarrollo. Ésta apunta desarrollar integralmente las condiciones del hábitat en territorios con presencia de asentamientos informales y vulnerabilidad hacia comunidades inclusivas, resilientes, seguras, y sostenibles a través de Proyectos Urbanos Integrales (PUI).
La Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos 2013-2030 y su plan de acción fueron oficializados mediante Decreto N°38209-PLAN-MIVAH. Este instrumental consta de cinco ejes temáticos, más de treinta temas sustantivos; cada uno con sus lineamientos, acciones estratégicas y metas.
El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), en ejercicio de la Rectoría del Sector Ordenamiento Territorial y Vivienda, elaboró la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) 2012-2040, la cual se oficializó el 10 de mayo del 2013. Esta política presenta lineamientos en tres ejes de desarrollo territorial que buscan afianzar el principio del bien común sobre el interés particular.
El MIVAH presenta, la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030 y su Plan de Acción 2018-2022, oficializados mediante Decreto Ejecutivo Nº 41.136 MIVAH-PLAN-MINAE-MOPT. Este instrumental, consta de cinco ejes temáticos, con sus lineamientos, acciones estratégicas, acciones específicas y lineamientos técnicos tendientes a alcanzar el objetivo y resultado esperado en cada caso.
Este plan es de alcance regional. En el Consejo Nacional de Planificación Urbana del 17 de diciembre del 2012 se propuso que el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), asumiera la Secretaría del Plan Nacional de Desarrollo Urbano con el objetivo de consolidar a partir de los estudios, cartografías y procesos adelantados a la fecha, la actualización del Plan-GAM 2013.
Esta plataforma muestra, a través de visores interactivos, los avances y resultados más significativos del MIVAH y del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda. Se divulga información cartográfica sobre los bonos de vivienda otorgados por el BANHVI, proyectos de vivienda de interés social, proyectos de bono colectivo e información sobre propuestas ganadoras de los concursos de bono colectivo promovidos por el Ministerio.
Este proyecto tuvo como objetivo general mejorar las condiciones de vida de la población del Valle Central de Costa Rica, a través de una mayor competitividad de dicho espacio económico, derivada de una mayor eficiencia y calidad de su oferta de servicios y espacios.
A través del trabajo realizado en la Comisión y Subcomisión de Trámites DE 36-550, se han reducido los plazos para tramitar la revisión de planos de construcción a una tercera parte y se ha puesto a disposición de los usuarios, el listado de requisitos documentales y listas de revisión para los diversos proyectos de construcción; con lo cual se logra seguridad y transparencia para el usuario.
Damos a conocer aspectos de la ciberseguridad que nos sirven a todos y a todas para mejorar nuestra cultura informática para ser aplicado en el entorno laboral y/o en cualquier otro ámbito.
"Tomá el control de tus datos" y conocé más sobre el papel que desempeña la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) en Costa Rica.