¿Qué es el Desarrollo Urbano Orientado al Transporte?
El Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (DUOT) se refiere a toda la planificación y desarrollo urbano, inmobiliario, de espacio público, equipamiento, infraestructura y de paisaje cuya normativa, diseño y códigos de forma se orientan a generar un mejor acceso a los servicios de transporte público. Por otra parte, el DUOT también busca generar las condiciones para que la mayor cantidad de modos de transporte se integren entre sí, habilitando la articulación entre diferentes tipos de viajes, consolidando lo que se conoce como intermodalidad. Dicho de otra forma, el DUOT se da cuando muchas personas pueden vivir, trabajar, estudiar, comprar, recrearse y utilizar servicios cerca de las estaciones del transporte público, a las cuales acceden mediante aceras, carriles especializados, bulevares, ciclovías y estacionamientos diseñados para el confort, la seguridad y la conveniencia de los usuarios.
Usualmente, todos los planes de DUOT se estructuran a partir de corredores de transporte público masivo, generando diferentes radios de influencia en los cuales se concentran mayores densidades constructivas y mayores mezclas de actividades, de modo que las personas puedan acceder a más servicios y amenidades cuando usan el transporte público de la ciudad. Estos corredores se pueden articular con otras líneas de transporte público –como buses, tranvías y trenes regionales– así como con otros modos de transporte como los taxis, las bicicletas, los scooters y los peatones. Adicionalmente, tanto para la sostenibilidad del desarrollo urbano, como para la de los sistemas de transporte que lo estructuran, el DUOT está acompañado por acciones de gestión del suelo urbano, como mecanismos para financiar proyectos de capital y fortalecer las finanzas públicas y municipales en la gestión de sus territorios.
¿Por qué es importante el Desarrollo Urbano Orientado al Transporte?
-
Vivir, trabajar, estudiar y jugar cerca de un sistema de transporte público de primer nivel. El DUOT habilita que más gente viva, trabaje y estudie cerca de los sistemas de transporte público y de movilidad activa que los conecta con otras actividades, como los comercios, los servicios y la recreación..
-
Poder caminar y usar la bicicleta en condiciones seguras y adecuadas. El DUOT permite generar condiciones adecuadas de acceso a los sistemas de transporte público, mediante el desarrollo de aceras, ciclovías y estaciones de abordaje. Esta infraestructura de acceso será diseñada para el uso de personas adultas mayores, mujeres embarazadas, adultos al cuidado de niños y personas con discapacidad, entre otros.
-
Generación de recursos y revalorización de la ciudad. La inversión en un proyecto de infraestructura de la escala y alcance del Tren Eléctrico tendría un efecto directo sobre el valor de los terrenos de su área de influencia, el cual puede ser capturado para el financiamiento de más obras de infraestructura complementaria y la inversión en espacios públicos y equipamiento urbano, tanto por parte del gobierno central como de las municipalidades vinculadas al proyecto.
-
Menos presas, contaminación y accidentes. Con el DUOT, la movilidad activa y el transporte público se vuelven más convenientes, tanto por el diseño de la infraestructura como por la proximidad de los sistemas y las actividades. Si más gente camina, usa la bicicleta y utiliza el transporte público, tendremos menos accidentes de tránsito, menos presas, más seguridad en el espacio público, menos contaminación atmosférica y menos enfermedades cardiorrespiratorias.
Sector de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos
El Sector de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos, en concordancia con las metas del Gobierno del Bicentenario 2018-2022, respalda la creación de una Mesa Técnica Multinivel para el Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (MTM). La MTM trabaja en el avance de herramientas de planificación territorial, urbana y del transporte en múltiples escalas, desde el trabajo con gobiernos locales y entidades de gobierno central, hasta el sector privado, academia, cooperantes y sociedad civil.
El objetivo del Gobierno de la República y del Sector es crear las condiciones para generar desarrollo urbano y territorial en el área de influencia de los sistemas de transporte público, iniciando con el proyecto de Tren Eléctrico de Pasajeros. Lo anterior, por medio de la planificación en cascada, la coordinación intermunicipal y multinivel, centrada en la protección de los recursos naturales y las capacidades territoriales, de equipamiento e infraestructura que aseguren una mejor calidad de vida para los habitantes, como dicta:
- la Ley de Planificación Urbana
- la Política Nacional de Desarrollo Urbano y
- la Política Nacional de Ordenamiento Territorial
Mesa Técnica Multinivel de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte
En agosto del 2018 se crea la Mesa Técnica Multinivel para el Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (MTM). El objetivo principal de la Mesa es definir y habilitar las condiciones de planificación urbana y territorial necesarias para generar Desarrollo Urbano Orientado al Transporte, tomando como punto de partida el área de influencia del proyecto de Tren Eléctrico y sus estaciones, así como la infraestructura de accesibilidad generada por los gobiernos locales, como aceras, bulevares, ciclovías y estacionamientos. Asimismo, la Mesa contempla su extensión, en fases posteriores, a los corredores planteados para la reestructuración del sistema de autobuses, proyecto dirigido por el MOPT.
En la Mesa participan:
- las instituciones de gobierno nacional vinculadas a la planificación urbana, transporte, gestión de suelo y ordenamiento territorial :
- los gobiernos locales, representados en las 15 municipalidades que forman parte del derecho de vía del proyecto del Tren Eléctrico
- la UNGL
- la ANAI
- cámaras y consejos inmobiliarios
- cooperación externa y
- academia, entre otros
Objetivos de la Mesa Técnica Multinivel
-
Proveer instrumentos de planificación en ordenamiento territorial, enfocados en el desarrollo urbano orientado en el transporte para el mejoramiento de las áreas influenciadas por el transporte público masivo en el año 2021.
-
Desarrollar proyectos públicos y privados, locales y subregionales, en las áreas de influencia de los sistemas de transporte público masivo, para el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios del transporte público en los años 2021 y 2022
-
Elaborar una estrategia de comunicación para la promoción de la MTM, sus resultados y los objetivos planteados para el conocimiento de las autoridades del gobierno central, gobiernos locales, sector privado y población en general a lo largo de los años 2020 y 2021.
-
Adoptar una estructura de gobernanza para la permanencia de la MTM en el tiempo y que ésta continúe generando productos importantes para los cantones y el desarrollo urbano orientado al transporte por al menos por próximos seis años.
¿Quiénes conforman la Mesa Técnica de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte?
La Mesa Técnica Multinivel está integrada por los siguientes actores
Equipo central: Equipo encargado de la planificación estratégica de la Mesa, así como de sus sesiones mensuales de trabajo multinivel
- Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, desde la rectoría en Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos ostentada por la Ministra, Irene Campos.
- Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, desde sus competencias, dadas por la Ley de Planificación Urbana, en materia de desarrollo de planes regionales, cantonales y de renovación urbana.
- Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, como enlace entre el gobierno central y los gobiernos locales.
- Despacho de la Primera Dama, desde su apoyo a los entes rectores en el impulso de proyectos vinculados al ordenamiento territorial, planificación urbana, vivienda, infraestructura y movilidad.
Mesa Técnica Multinivel (MTM): grupo de trabajo encargado de la validación y co-construcción de lineamientos técnicos, políticos, normativos y de gobernanza para el Desarrollo Urbano Orientado al Transporte. En este equipo participan:
- Las municipalidades de Paraíso, Oreamuno, Cartago, La Unión, Curridabat, Montes de Oca, San José, Goicoechea, Tibás, Santo Domingo, San Pablo, Heredia, Flores, Belén y Alajuela.
- La Unión Nacional de Gobiernos Locales y la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias.
- El Ministerio de Hacienda, el Registro Nacional, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles, el Ministerio de Planificación, el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.
- Colegios profesionales, cámaras y consejos, representados por el Consejo de Desarrollo Inmobiliario, la Cámara Costarricense de la Construcción y la Cámara de Comercio, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos y el Colegio de Arquitectos de Costa Rica.
- Cooperantes externos como el Lincoln Institute of Land Policy, la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ por sus siglas en alemán) mediante los proyectos BiodiverCity y MiTransporte, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA) y la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI).
- El sector académico, representado por las Escuelas de Ingeniería Civil, Arquitectura, Economía y Estadística de la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional.
- Sociedad civil, representada por los colectivos urbanos Arquitectura en Bicicleta, Pedal y Centro para la Sostenibilidad Urbana.
Metodología de trabajo
Para el cumplimiento de los objetivos de la Mesa, se ha seguido la siguiente metodología de trabajo:
-
Sesiones de trabajo mensuales de la Mesa. Desde agosto del 2018, se han desarrollado sesiones mensuales en las que participa el equipo central de la Mesa, las instituciones de gobierno central mencionadas anteriormente, las 15 municipalidades, representantes del régimen municipal, las entidades de cooperación, academia, cámaras y consejos.
El objetivo de las sesiones mensuales es desarrollar, de manera conjunta, los principios y visión del Desarrollo Urbano Orientado al Transporte sobre los cuales se debe basar la elaboración de múltiples Instrumentos de planificación e implementación. Adicionalmente, las sesiones de trabajo son espacios para la capacitación continua de sus miembros, así como del levantamiento de necesidades y de diálogo abierto entre las partes. Las sesiones de trabajo se desarrollan en el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos una vez al mes.
-
Capacitaciones técnicas especializadas. Los miembros de la Mesa han recibido 4 capacitaciones por parte del Lincoln Institute of Land Policy, de manera gratuita, desde agosto del 2018. Las cuatro capacitaciones que se han recibido son:
- Taller para el fortalecimiento de capacidades en gestión de políticas de suelo urbano: Énfasis en ordenamiento territorial, financiamiento de infraestructura y vivienda inclusiva.
- Taller sobre debates contemporáneos en derecho urbanístico: Énfasis acercamiento teórico-empírico a los procesos de producción normativa y las alternativas de solución jurídica a los procesos y conflictos relacionados con el ordenamiento del territorio.
- Taller y Mini-Curso sobre Planificación Territorial Multiescalar: Escenarios, estrategias e instrumentos. Énfasis en planificación urbana por escenarios con enfoque de desarrollo urbano orientado al transporte.
- Taller sobre Valuación, Tributación y Catastro Multifinalitario: Énfasis acercamiento teórico-práctico en metodologías espaciales de valuación y consideraciones sobre la importancia del impuesto predial como medida de gestión del suelo.
Estas capacitaciones son de suma importancia para la Mesa, ya que sus participantes reciben talleres y cursos que profundizan en temas claves para el DUOT, además de generar motivación y habilidades para su implementación y seguimiento.
-
Sesiones de trabajo paralelas con municipalidades e instituciones. A partir del primer año de la Mesa, se han identificado temáticas que deben ser desarrolladas de manera individual o por subgrupos con algunos de sus miembros. Por ejemplo, el equipo central de la Mesa ha desarrollado sesiones de trabajo con diferentes municipalidades para la revisión en detalle de los planes reguladores, proyectos de renovación urbana, zonas de renovación, entre otros temas. Las sesiones de trabajo paralelas son esenciales para el seguimiento y avance de los diferentes instrumentos para la planificación e implementación del DUOT.
-
Sesiones de trabajo del equipo central de la Mesa. Los miembros del equipo central de la Mesa sesionan de manera adicional para la planificación y desarrollo de los contenidos tanto de las sesiones de trabajo mensuales como de las sesiones paralelas con las municipalidades. En estas sesiones, realizadas periódicamente, se planifica la programación temática de todas las sesiones de la Mesa para cada semestre, en concordancia con los objetivos de la misma, así como la agenda de cada una de las sesiones mensuales, los contenidos de las presentaciones que se hacen en cada una de ellas, los invitados especiales por convocar a las mismas, y el desarrollo de otros productos complementarios para su avance.
-
Trabajo con equipo de MUEVE. En febrero del 2019, las 15 municipalidades que forman parte de la Mesa, representadas por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), presentaron una aplicación a un concurso de la Unión Europea, denominado MUEVE (Movilidad Sostenible, Urbanismo, Equipamiento, Valoración de Espacio Público, Enverdecimiento y Equidad), con el fin de acceder a fondos para el financiamiento y desarrollo de capacidades técnicas para el cumplimiento de las metas de la Mesa. En agosto de ese mismo año, se anunció que la aplicación de Costa Rica fue una de las seleccionadas por el concurso, con lo cual se accede a poco más de 5 millones de euros.
Desde el anuncio, la UNGL, con el apoyo del equipo central de la Mesa, trabaja en la contratación de expertos para el desarrollo del Plan Subregional y Planes Proyecto de Renovación Urbana, desarrollo de mecanismos para la gobernanza multinivel y la participación ciudadana, capacitación e intercambio de buenas prácticas, entre otros.
-
Acciones para la articulación política. Si bien el desarrollo de muchos de los objetivos de la Mesa depende de acciones técnicas, el apoyo político, de parte de las instituciones que forman parte de la misma es vital para su avance. Por ello, se han tomado una serie de acciones para la articulación política de los diferentes actores que participan de la Mesa:
- Firma del "Convenio marco de cooperación intermunicipal entre las municipalidades de entre las municipalidades de Paraíso, Oreamuno, Cartago, La Unión, Curridabat, Montes de Oca, Goicoechea, San José, Tibás, Santo Domingo, San Pablo, Heredia, Flores, Belén, y Alajuela para el desarrollo de lineamientos de planificación territorial y desarrollo urbano, y el desarrollo de infraestructura municipal complementaria al proyecto de tren eléctrico del Gran Área Metropolitana". En diciembre del 2018, las 15 municipalidades, representadas por sus alcaldes o alcaldesas y sus presidentes de Concejo Municipal, suscriben el Convenio, el cual constituye la base legal sobre la cual se elabora la propuesta al concurso de MUEVE, articulando a las 15 municipalidades en torno a las metas de planificación urbana y consolidación de proyectos en el área de influencia del proyecto de Tren Eléctrico.
- Sesiones de actualización sobre el avance y objetivos de la MTM con alcaldías y concejos municipales, jerarcas institucionales, cámaras, academia, entre otros.
¿Cómo implementar el Desarrollo Urbano Orientado al Transporte?
Para implementar el DUOT en el área de influencia del proyecto del Tren Eléctrico, es necesario desarrollar una serie de instrumentos de planificación urbana y territorial que se diseñen y elaboren de manera integrada, contemplando la articulación multiescalar entre los mismos. Estos instrumentos son:
-
Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte: Dado que el proyecto de Tren Eléctrico, y su consecuente DUOT, consolidan una subregión compuesta por 15 cantones, es necesario desarrollar un plan maestro en la escala subregional, el cual se ha denominado como Plan Intermunicipal de DUOT. Dicho Plan establecerá los lineamientos de planificación y desarrollo urbano para la totalidad del área de influencia del proyecto de Tren Eléctrico, establecida a partir de diferentes radios de influencia, trazados desde la ruta y las estaciones del sistema. El Plan será desarrollado por un equipo interdisciplinario de expertos y tomará en cuenta los insumos de planificación que han sido generados durante las sesiones mensuales de la Mesa Técnica Multinivel, tales como la visión de DUOT, principios de DUOT, zonas y proyectos de renovación urbana cantonales, planes reguladores, entre otros. El Plan Subregional será aprobado por el INVU.
-
Planes Reguladores: Los planes reguladores son los instrumentos oficiales para la planificación territorial cantonal, requeridos desde 1968 por la Ley de Planificación Urbana. Los planes reguladores establecen diversos parámetros para la zonificación y planificación de los cantones, tales como las densidades constructivas y habitacionales, alturas de las edificaciones, huellas constructivas, usos permitidos y retiros, entre otros. Este tipo de condicionantes determinan el tipo de desarrollo urbano que se puede dar en cada uno de los 15 cantones, por lo cual los planes reguladores son clave para la habilitación del DUOT en el área de influencia del tren.
-
Planes de Renovación Urbana: Se refiere a las zonas, establecidas por cada municipalidad, que se han seleccionado para el desarrollo de acciones y proyectos de renovación urbana. La renovación urbana, según la Ley de Planificación Urbana y el Reglamento de Renovación Urbana desarrollado por el INVU, puede aplicarse para rehabilitar, remodelar o regenerar las áreas urbanas disfuncionales, o conservar áreas urbanas, cuya intervención sea considerada estratégica por parte de los gobiernos municipales o el Estado.
Que cada uno de los 15 cantones establezca, y caracterice, su zona de renovación urbana es clave como complemento al Plan Subregional y el plan regulador correspondiente, ya que establece características de desarrollo propias para áreas directamente vinculadas al DUOT y al proyecto de Tren Eléctrico. Según lo establecido por la LPU y el Reglamento respectivo, cada cantón puede desarrollar su propio reglamento de renovación urbana para definir los parámetros para la delimitación y desarrollo de cada una de sus zonas. Sin embargo, en caso de que un cantón no cuente con su propio reglamento, puede aplicar los lineamientos y parámetros establecidos por el Reglamento de Renovación Urbana del INVU como norma supletoria.
-
Planes Proyecto de renovación urbana: Correspondiente al instrumento anterior, el INVU, mediante su Reglamento de Renovación Urbana, también establece los parámetros y procedimientos para el desarrollo de un Plan Proyecto (PP) de Renovación Urbana. Un Plan Proyecto se refiere propiamente a los proyectos puntuales, desarrollados por una entidad pública, privada o mixta, para la renovación urbana de una zona específica. Los PP deben ubicarse dentro de zonas previamente establecidas para la renovación urbana y pueden desarrollarse en múltiples escalas y tipologías, lo cual incluye proyectos de espacio público, equipamiento, desarrollo inmobiliario e infraestructura, entre otros.
-
Instrumentos de gestión de suelo: Los Instrumento de Gestión Suelo son mecanismos y herramientas técnicas, administrativas, jurídicas y financieras, dirigidas a la gestión suelo con el fin de permitir y potenciar el acceso, aprovechamiento y utilización del suelo de manera sostenible; y que pueden ser Instrumentos para regular el mercado del suelo e Instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano. La Mesa Técnica Multinivel, plantea el desarrollo de los siguientes instrumentos de gestión de suelo:
-
Manual para proyectos de reajuste de terrenos:
- Guía de reparto de cargas y beneficios
- Guía de negociación para proyectos de reajuste de terrenos
- Guía estratégica para proyecto de reajuste de terrenos
- Guía de planes proyecto de renovación urbana
- Guía metodológica para la aplicación de contribuciones especiales
- Reglamento de Contribuciones Especiales para proyectos de infraestructura de inversión estatal (para aplicar por instituciones de gobierno central).
- Reglamento de Contribuciones Especiales para inversiones de gobiernos locales.
-
¿A quiénes beneficia el Desarrollo Urbano Orientado al Transporte?
- Ciudadanía. Los primeros beneficiarios del DUOT son los habitantes y usuarios de la ciudad. El DUOT permite que más personas puedan vivir, trabajar y estudiar cerca de donde compran y se recrean, además de permitirles acceder al transporte público mediante mejores aceras, ciclorutas y estaciones. Además, un mayor uso del transporte público, inducido a partir de que más gente desarrolla sus actividades diarias cerca de él, reduce las presas, la contaminación atmosférica y los accidentes. Las personas, además, al usar el transporte público, reducirán sus tiempos de viaje y podrán descansar, leer o conversar con comodidad y seguridad durante sus traslados.
- Los gobiernos locales. Los cantones que se encuentran en el área de influencia del proyecto verán un incremento en el valor de sus terrenos, y serán territorios de atracción de inversión, residentes, centros de empleo y comercio.
- Los comercios y empresas locales. La inyección diaria de usuarios de transporte público en 15 cantones del GAM representa más consumidores y clientes de los comercios y empresas locales, así como de sus encadenamientos.
- Clusters de empleo e industria. La conectividad directa del sistema del TEP con grandes centros de empleo e industria mejora la calidad de vida y productividad de sus colaboradores, además de habilitar el desarrollo de actividades complementarias en sus alrededores.
- Desarrolladores inmobiliarios. El proyecto asegura la atracción de residentes, empresas y comercios a áreas determinadas de inversión estratégica. Además el DUOT habilita mayores densidades y mezclas de usos de suelo en zonas específicas.
- La flora y la fauna del corredor. El proyecto de TEP, al disminuir el consumo de combustibles fósiles, disminuye los índices de contaminación atmosférica. Asimismo, el DUOT habilita centros urbanos más compactos, reduciendo la expansión urbana y el consumo de suelo agrícola y de bosques, mejorando las condiciones para la protección de ríos y corredores biológicos.
Califica nuestra plataforma
Por fabor bríndanos una calificación según su experiencia de usuario
Para el envió de propuestas, documentos y demás, puede escribirnos un correo a la dirección mesaduot@mivah.cr